Reseña crítica/comparativa de la película: El año de la peste, (Felipe Cazals, 1979, México)

14.11.2024

 

El año de la peste (Felipe Cazals, 1979) es una película que aborda las repercusiones sociales y políticas de una epidemia que azota una ciudad. A través de sus eventos, se exponen temas tan universales como el miedo colectivo, la respuesta de las autoridades, la lucha por el control social, y el impacto en las clases más vulnerables. Aunque la película se desarrolla en un contexto histórico específico (México en el siglo XVIII, durante la peste bubónica), su narrativa y los conflictos que presenta resuenan de manera sorprendente con los eventos que rodearon la pandemia del Covid-19, ofreciendo un punto de reflexión para analizar las similitudes y diferencias entre ambos momentos.

    

 

El miedo colectivo y la respuesta social

Uno de los aspectos más destacados de la película es cómo el miedo se apodera de la población ante la amenaza invisible de la peste. Las autoridades, representadas por figuras gubernamentales y religiosas, reaccionan con medidas de cuarentena y control, pero a menudo con enfoques que reflejan más su deseo de mantener el orden que de proteger a la población. La película muestra cómo la desinformación y la confusión se convierten en una constante, mientras la población, aterrorizada, busca culpables y respuestas que alivien su incertidumbre.

Este escenario refleja de manera inquietante la respuesta ante la pandemia del Covid-19. Durante los primeros meses del Covid-19, los gobiernos implementaron medidas de aislamiento y restricción de movimientos, mientras las autoridades de salud trataban de dar explicaciones, aunque la información era, en muchos casos, incompleta o contradictoria. En ambos casos, las medidas sanitarias fueron vistas por muchos no solo como precauciones de salud, sino como instrumentos de control social, generando resistencia y desconcierto.

Las autoridades y el conflicto entre economía y salud

En El año de la peste, la economía es puesta en jaque por la epidemia. Las autoridades luchan por equilibrar el control de la propagación de la peste con las necesidades económicas, pues el cierre de actividades comerciales y el aislamiento de la ciudad amenazan con desestabilizar aún más el tejido social. Esta tensión es clara en las decisiones tomadas por los líderes, quienes, en ocasiones, parecen priorizar el bienestar económico sobre la salud pública.

Durante la pandemia del Covid-19, también se produjo un debate similar: las autoridades enfrentaron un dilema entre proteger la economía o imponer medidas estrictas para frenar la propagación del virus. Los daños económicos causados por el confinamiento, las restricciones laborales y el cierre de negocios fueron un tema recurrente en los medios y entre los políticos, quienes, al igual que en la película, se vieron presionados a tomar decisiones que afectaran directamente a la población.

Los medios de comunicación y la desinformación

La película presenta a los medios de comunicación como actores cruciales en la diseminación de información, pero también como vehículos de desinformación y control. En un escenario de crisis, los medios contribuyen tanto a calmar como a exacerbar el miedo social, difundiendo rumores, falsas promesas y contradicciones oficiales.

Este mismo patrón se repitió durante la pandemia del Covid-19, cuando los medios de comunicación (y en particular las redes sociales) fueron tanto fuentes de información crucial como de desinformación. Las fake news sobre la cura, las teorías conspirativas y los mensajes contradictorios de los gobiernos alimentaron la confusión, contribuyendo a la polarización y dificultando la creación de una respuesta colectiva eficiente. Como en la película, los medios jugaron un papel fundamental en cómo la sociedad percibió la crisis.

Las diferencias sociales en el acceso a la salud

Un tema recurrente en El año de la peste es la marcada diferencia entre las clases sociales, donde los sectores más pobres sufren las consecuencias más graves de la epidemia, mientras que los ricos y poderosos tienen acceso a mejores recursos y cuidados. Esta disparidad es evidente no solo en el tratamiento médico, sino también en la distribución de alimentos, atención y recursos.

Durante la pandemia del Covid-19, esta diferencia también se hizo evidente. Las clases más vulnerables fueron las que enfrentaron mayores dificultades para acceder a atención médica adecuada, mientras que las élites sociales, en muchos casos, tuvieron acceso a tratamientos más rápidos y eficientes. Además, el confinamiento exacerbó las desigualdades socioeconómicas, ya que las personas de bajos recursos no solo enfrentaban mayores riesgos de salud, sino que también sufrían más los efectos económicos de las restricciones.

     

A pesar de las diferencias contextuales, El año de la peste y la pandemia del Covid-19 muestran que, en tiempos de crisis sanitaria, las dinámicas sociales, políticas y económicas siguen patrones similares. El miedo, la desinformación, el conflicto entre salud y economía, la diferencia entre clases sociales y el papel ambiguo de los medios de comunicación son temas que siguen siendo relevantes. La película de Felipe Cazals, al abordar una epidemia del pasado, nos invita a reflexionar sobre cómo las crisis sanitarias no solo afectan la salud pública, sino también nuestras estructuras sociales y políticas, algo que, lamentablemente, sigue vigente en el presente.

Referencias

Galindo, J., Arroyo, L., Reina, E., Galindo, J., Arroyo, L., & Reina, E. (2020, 19 mayo). La pandemia sigue el rastro de la desigualdad en México. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-05-19/la-pandemia-sigue-el-rastro-de-la-desigualdad-en-mexico.html

© 2024 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar